La normativa principal y más relevante a nivel europeo e internacional sobre el derecho a eliminar cuentas personales y datos de Internet es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea (Reglamento UE 2016/679).
Este reglamento establece el derecho conocido como Derecho de Supresión o, de forma más popular, el «Derecho al Olvido».
🇪🇺 1. Normativa Europea: El RGPD
El Artículo 17 del RGPD es el que regula este derecho fundamental.
¿Qué es el Derecho de Supresión?
Es el derecho que tiene una persona («el interesado») a obtener del responsable del tratamiento (la empresa o plataforma de Internet) la supresión sin dilación indebida de sus datos personales. En la práctica, esto incluye el derecho a solicitar la eliminación de una cuenta personal.
Circunstancias clave para poder ejercerlo
La empresa tiene la obligación de eliminar tus datos (y, por lo tanto, tu cuenta) cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias, entre otras:
- Ya no son necesarios: Los datos personales ya no son necesarios para los fines para los que fueron recogidos o tratados.
- Retiras el consentimiento: Retiras el consentimiento en el que se basaba el tratamiento y no existe otra base legal que lo legitime.
- Oposición: Te opones al tratamiento y no existen otros motivos legítimos imperiosos para el mismo.
- Tratamiento ilícito: Los datos personales han sido tratados ilícitamente.
- Menores: Los datos personales se han obtenido en relación con la oferta de servicios de la sociedad de la información a un menor (en ciertas condiciones).
El «Derecho al Olvido»
El RGPD amplía el Derecho de Supresión con el llamado «Derecho al Olvido» (un concepto que se originó con una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra Google).
Este derecho va más allá de la supresión de la cuenta en la plataforma original y obliga al responsable que haya hecho públicos los datos a:
- Tomar medidas razonables, incluyendo medidas técnicas, para informar a otros responsables que estén tratando tales datos personales de la solicitud de supresión.
- En el caso de los motores de búsqueda (como Google o Bing), se debe desindexar o eliminar los enlaces a contenidos que contengan tus datos personales, si son inadecuados, obsoletos o irrelevantes.
Excepciones (Cuándo la empresa puede negarse)
La supresión no es un derecho absoluto. Las empresas pueden negarse a eliminar los datos si el tratamiento es necesario para:
- El ejercicio de la libertad de expresión e información.
- El cumplimiento de una obligación legal (por ejemplo, obligaciones fiscales o de retención de datos por ley).
- Razones de interés público en el ámbito de la salud pública.
- Fines de archivo, investigación científica o histórica, o fines estadísticos.
- La formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
🌎 2. Normativa Internacional
A nivel estrictamente internacional, no existe un único reglamento con la fuerza y alcance directo del RGPD que obligue a todas las empresas del mundo a eliminar cuentas.
Sin embargo, el RGPD ha sentado un precedente global y muchas jurisdicciones y empresas internacionales lo han adoptado o han creado leyes similares:
- Efecto Extraterritorial del RGPD: El RGPD aplica a cualquier empresa que trate datos de ciudadanos de la Unión Europea, independientemente de dónde esté ubicada la empresa (Google, Facebook, Amazon, etc.).
- Otras Leyes de Privacidad: Muchos países han promulgado sus propias leyes de protección de datos que incluyen derechos de supresión similares, como la CCPA (California Consumer Privacy Act) en Estados Unidos, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares en México, o normativas en Brasil (LGPD) y otras regiones.
En resumen, la normativa que directamente te garantiza el derecho a eliminar tu cuenta personal en Internet es el RGPD de la Unión Europea, y se articula principalmente a través del Derecho de Supresión (Artículo 17).
Artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
🇪🇺 Artículo 17: Derecho de supresión («el derecho al olvido»)
1. Derecho de supresión
El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento la supresión sin dilación indebida de los datos personales que le conciernan, el cual estará obligado a suprimir sin dilación indebida los datos personales cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) los datos personales ya no sean necesarios en relación con los fines para los que fueron recogidos o tratados de otro modo;
b) el interesado retire el consentimiento en que se basa el tratamiento con arreglo al artículo 6, apartado 1, letra a), o al artículo 9, apartado 2, letra a), y este no se base en otro fundamento jurídico;
c) el interesado se oponga al tratamiento con arreglo al artículo 21, apartado 1, y no prevalezcan otros motivos legítimos para el tratamiento, o el interesado se oponga al tratamiento con arreglo al artículo 21, apartado 2;
d) los datos personales hayan sido tratados ilícitamente;
e) los datos personales deban suprimirse para el cumplimiento de una obligación legal establecida en el Derecho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique al responsable del tratamiento;
f) los datos personales se hayan obtenido en relación con la oferta de servicios de la sociedad de la información mencionados en el artículo 8, apartado 1.
2. Derecho al olvido
Cuando el responsable haya hecho públicos los datos personales y esté obligado a suprimirlos en virtud del apartado 1, el responsable del tratamiento, teniendo en cuenta la tecnología disponible y el coste de su aplicación, adoptará medidas razonables, incluidas medidas técnicas, con miras a informar a los responsables que estén tratando los datos personales de la solicitud del interesado de supresión de todo enlace a esos datos personales, o de toda copia o réplica de los mismos.
3. Excepciones
Los apartados 1 y 2 no se aplicarán en la medida en que el tratamiento sea necesario:
a) para ejercer el derecho a la libertad de expresión e información;
b) para el cumplimiento de una obligación legal que requiera el tratamiento de datos impuesta por el Derecho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique al responsable del tratamiento, o para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable;
c) por razones de interés público en el ámbito de la salud pública con arreglo al artículo 9, apartado 2, letras h) e i), y al artículo 9, apartado 3;
d) con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, de conformidad con el artículo 89, apartado 1, en la medida en que el derecho indicado en el apartado 1 pudiera hacer imposible u obstaculizar gravemente el logro de los objetivos de dicho tratamiento;
e) para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
En resumen, este artículo establece tu derecho a solicitar la eliminación de tus datos (apartado 1), la obligación de las plataformas de intentar que esos datos se eliminen de internet si se han hecho públicos (apartado 2), y las circunstancias en las que se puede denegar esa solicitud (apartado 3).